MVI Campaign Contributions Ale

La Red Internacional MV identificó el ciberacoso como uno de los hilos conductores del discurso del odio en todos los países europeos y a escala mundial, especialmente en el entorno de los nuevos medios de comunicación.

El ciberacoso es un fenómeno cada vez más frecuente en las interacciones ordinarias en los nuevos medios de comunicación, cuya intensificación y difusión están directamente relacionadas con el desarrollo de un acceso generalizado a los nuevos instrumentos mediáticos (en particular, los medios sociales), así como con la comunicación descentralizada, no filtrada y anónima y la difusión viral de contenidos que garantizan las arquitecturas de los nuevos medios.

El ciberacoso puede definirse como un hostigamiento verbal o psicológico reiterado, en diferentes grados de intensidad, realizado por un individuo o grupo contra otros a través de los instrumentos de los nuevos medios de comunicación (redes sociales y servicios interactivos de Internet en general). Puede adoptar muchas formas: desde burlas, insultos y amenazas hasta el robo y la divulgación de información privada.

Ciberacoso y no al odio: ¿Qué puedes cambiar para acabar con el odio?

Con la promoción de la campaña "CIBERBULLYING y NO HATE SPEECH", ENGO MVI se propuso celebrar su 5º aniversario (19 de noviembre de 2012). Durante 5 años hemos contribuido al desarrollo de la sociedad y de sus miembros mediante diversos métodos de educación.

La misión de esta campaña era sensibilizar a la sociedad sobre el problema del ciberacoso, así como sobre la necesidad de contrastar el Discurso de Odio, entendido como un tipo de discurso que ataca a una persona o a un Grupo basándose en atributos como el género, el origen étnico, la religión, la raza, la discapacidad y la orientación sexual, a nivel de la sociedad civil y de las instituciones.

No Hate Speach

Los jóvenes son objetivos especialmente vulnerables en los fenómenos de ciberacoso, tanto en calidad de víctimas como de autores, debido a su importante participación en la comunicación a través de los nuevos medios, que a menudo no está respaldada por las precauciones adecuadas ni por la concienciación sobre las consecuencias de una mala gestión de los instrumentos de los nuevos medios.

La Campaña Social abordó la cuestión del ciberacoso en el marco de un esfuerzo más amplio para sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de hacer frente a los fenómenos de discurso del odio en todas sus declinaciones, así como para promover los valores y principios encabezados por el Movimiento contra el Discurso del Odio bajo el patrocinio del Consejo de Europa.

El discurso del odio ha sido siempre la primera arma de ataque contra los nuevos emigrantes, contra las personas en función de atributos como el origen étnico, la religión, la raza, el género, la discapacidad o la orientación sexual, y tiene el resultado potencial de incitar al daño.

Cualquiera puede ser objeto de un discurso de odio. Algunas personas pueden serlo por pertenecer a una raza, nacionalidad o religión determinadas. Otras pueden serlo por sufrir algún tipo de discapacidad, por su sexo, edad u orientación sexual.

Se pidió a las organizaciones participantes que facilitaran su información y enviaran sus contribuciones a ENGO MVI. Los participantes en la campaña tuvieron que crear dos vídeos y proporcionar material fotográfico: 

vídeo 1: presentación de la ONG

video 2: VIDEO 2 - CYBER-BULLYING (aprox. 3 min) - cada participante grabó un video en el que eligió un problema de Cyber-Bullying que pudiera estar teniendo lugar en su contexto local/comunidad e intentó identificar una solución que también pudiera ser una oportunidad para promover la no discriminación y la tolerancia en la sociedad.

Fotografía: los participantes crearon una fotografía relacionada con el Movimiento "No Hate Speech". Las fotografías fueron recogidas por el IVM y formaron parte de la Campaña.

La Campaña obtuvo un éxito rotundo y una amplia participación de ONG de dentro y fuera de la Unión Europea. Todos los miembros de la Red ENGO MVI enviaron sus contribuciones (vídeos y fotografías) y su ejemplo fue seguido por varias organizaciones externas de Europa, África y América Latina.

MV International trabajó con pasión también en los medios sociales, FB, Instagram y Twitter principalmente,